La Universidad de Harvard reveló un nuevo estudio en que analizó los efectos que tiene ser una persona que muestra gratitud sobre la salud, la felicidad y la esperanza de vida.
La institución educativa publica constantemente investigaciones en que analiza diferentes temas, y con los que buscan compartir su conocimiento.
Entre los temas que investiga se encuentran la salud y la psicología, de los cuales señala cuáles fueron sus descubrimientos, para que el público pueda tomar decisiones acerca de cómo viven.
Te podría interesar
¿Qué dijo la Universidad de Harvard sobre la gratitud y la salud?
En un nuevo estudio, la Universidad de Harvard analizó la manera en que puede afectar la gratitud en la vida de las personas.
La institución explicó que recientes investigaciones apuntan a los innumerables efectos positivos que tiene la gratitud sobre la salud, como un mayor bienestar emocional y social, una mejor calidad de sueño, menores riesgos de depresión y marcadores favorables de la salud cardiovascular.
Te podría interesar
Explicó nuevos datos del Estudio de Salud de Enfermeras a largo plazo muestran que este acto puede prolongar la vida.
"La gratitud ha sido una de las actividades más estudiadas que contribuyen al bienestar, pero no pudimos encontrar un solo estudio previo que analizara sus efectos sobre la mortalidad y la longevidad, para nuestra sorpresa", dice VanderWeele, coautor de la nueva investigación.
La investigación se publicó en julio de 2024 en JAMA Psychiatry, la cual analizó los datos de 49 mil 275 mujeres, con una edad promedio de 79 años, e inscritas en el Nurses' Health Study.
Las mujeres habían completado un cuestionario de gratitud en 2016, el cual consistía en seis preguntas que calificaban su nivel con diversas afirmaciones, como: "Tengo tantas cosas en la vida por las que estar agradecida" y "Si tuviera que enumerar todo por lo que me siento agradecida, sería una lista muy larga".
Después de cuatro años, los investigadores revisaron los historiales médicos de los participantes para determinar quién había muerto.
De entre las participantes 4 mil 608 murieron por diferentes causas, como enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias, enfermedades neurodegenerativas, infecciones y lesiones.
En el artículo de la Universidad de Harvard se informó que las participantes que tenían puntuaciones de gratitud en el tercio más alto al inicio del estudio, habían presentado un riesgo de morir un 9 por ciento menor en los cuatro años que siguientes al cuestionario, que quienes tenían puntuaciones en el tercio más bajo.
La situación no mostró cambios después de controlar la salud física, las circunstancias económicas y otros aspectos de la salud mental y el bienestar.
"La gratitud pareció ayudar a proteger a los participantes de todas las causas de muerte estudiadas, incluidas las enfermedades cardiovasculares", se lee en el artículo.
VanderWeele consideró que la reducción en la mortalidad es significativa, pero no enorme; además agregó que es notable que la gratitud es algo que prácticamente cualquier persona puede practicarla.
El estudio no pudo determinar con exactitud la razón por la que la gratitud está asociada por una vida más larga, pero VanderWeele cree que varios factores pueden contribuir, como hacer que la gente se sienta más feliz, que tiene un pequeño efecto sobre el riesgo de mortalidad.
"Practicar la gratitud también puede hacer que alguien esté un poco más motivado para cuidar su salud. Tal vez sea más probable que acuda a las citas médicas o haga ejercicio. También puede ayudar con las relaciones y el apoyo social, que sabemos que contribuyen a la salud", añade.
La Universidad de Harvard apunta que el estudio fue observacional, lo que significa que no puede demostrar que la gratitud ayude a las personas a vivir más tiempo, solo que existe una asociación.