Las ondas sísmicas provocadas por los terremotos develaron información sobre las partes más profundas del núcleo interno de la Tierra. A pesar de que ya se sabía que el planeta tiene en su parte más interna un núcleo, hay evidencias sobre la presencia de otro aún más pequeño. Un nuevo estudio aporta datos que sugieren que se trataría de una bola de hierro con un radio aproximado de 650 kilómetros, lo que sería tomada como la quinta capa.
Los nuevos datos, que pueden mejorar la comprensión de la formación y evolución del planeta, se recogen en un estudio de científicos de la Universidad Nacional de Australia que publica hoy Nature Communications.
La Tierra está formada por diferentes capas, como una muñeca matrioska, y en el centro, a 5 mil kilómetros de profundidad, hay una esfera casi toda de hierro que forma su núcleo interno con un radio de unos 1.220 kilómetros.
Te podría interesar
La presencia de otro núcleo menor, una nueva capa aún más interna, es una hipótesis que ha sido objeto de debate y el nuevo estudio viene a aportar más evidencias.
Rebotes de las ondas sísmicas para sondear el núcleo de la Tierra
Sondear el interior más profundo de la Tierra es un reto y el equipo australiano usó una técnica basada en la medición de los rebotes de las ondas sísmicas creadas por terremotos en todo el mundo a medida que viajan por el interior del planeta.
Te podría interesar
El investigador del Instituto español de Geociencias (IGEO) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Maurizio Mattesini destaca la importancia de esta investigación, y es que este nuevo pequeño núcleo dentro del núcleo interno, del que se sabía muy poco, sería “la última pieza de la matrioska”.
En este nuevo núcleo, las ondas que van paralelas al eje de rotación de la Tierra van más rápido, pero si se desplazan en un plano de 50 grados bajan de velocidad.
Este comportamiento -explica Mattesini- no es el mismo en la parte más exterior del núcleo sólido. Se mantiene eje de alta velocidad paralelo al eje de rotación terrestre, pero el eje de baja velocidad se produce exactamente en plano ecuatorial, que son 90 grados.
Núcleo de la Tierra tendría cinco capas, ¿de qué se conforma?
En cuanto a la composición química del pequeño núcleo, se cree que es parecida a la del más grande, básicamente hierro, pero no se sabe si cúbico o hexagonal, lo que constituye un detalle importante. “Con este nuevo artículo parece que se conoce algo más pero la disputa sigue abierta”.
Mattessi, también catedrático de Física de la Tierra de la Universidad Complutense de Madrid, señala que saber exactamente qué hay en el centro de la Tierra, su composición, estructura y cómo se comporta, permite estudiar cómo será la evolución del núcleo.