HÉCTOR ZAGAL

La ley según ChatGPT

Nuestros legisladores reciben un sueldo por legislar y tienen, creo yo, la obligación de leer lo que votan o, al menos, de hacer como que sí lo leen.

La inteligencia artificial se usa como atajo para no leer o escribir.
La inteligencia artificial se usa como atajo para no leer o escribir. Créditos: ChatGPT / Meta AI / Freepik
Escrito en OPINIÓN el

Para unos, el gran avance tecnológico que impulsará a los humanos hacia su siguiente nivel evolutivo. Para otros, un mecanismo que dejará a millones de personas sin trabajo y hará que los empleos sean más precarios. Sea lo que fuere, la inteligencia artificial se usa como atajo para no leer o escribir.

Llevo 40 años como profesor de universidad y preparatoria, y desde siempre he tenido que lidiar con ciertas trampas, como la copia y el plagio. Creo que tengo buen ojo, pero hoy los hechos me superan. Muchos estudiantes entregan ensayos que me hacen sospechar que ChatGPT o Gemini estuvieron detrás de ellos. Las aplicaciones de las que dispongo para detectar si tales textos fueron elaborados por IA no me dan resultados contundentes. Algunos casos —los menos— son claros: información falsa, redacción robótica y argumentación deficiente. No obstante, la IA avanza a pasos agigantados.

Hoy por hoy, la IA que utilizan mis estudiantes aún es deficiente. Sin embargo, no me queda la menor duda de que pronto será muy difícil detectar qué escribió un ser humano y qué la IA.

Pero la utilización de la IA no se queda sólo en las meras trampas para pasar el semestre. El pasado 25 de junio quedó demostrado que algunos Padres de la Patria, miembros del Honorable Congreso de la Unión, se valen de ella para “esclarecer sus ideas”.

Olga Leticia Chávez Rojas, diputada federal de Morena, defendió el uso de la IA para resumir las 205 páginas de la iniciativa sobre los cambios a la Ley de Seguridad, en plena sesión legislativa de la Cámara Baja. Llamó a sus críticos borregos y desactualizados, que no reconocen la ventaja de la IA. ¿Por qué leer las 205 páginas de una ley si podemos leer una sinopsis? Se puede legislar contra el tiempo, gracias a la IA. Me parece que tal es el argumento.

¿Es lo mismo leer la Odisea que leer un resumen del canto homérico? ¿Qué preferimos en un hospital? ¿Que nuestro médico lea nuestro expediente de cuatro hojas o un resumen de dos párrafos? Si vamos a un juicio, ¿qué preferimos? ¿Que el juez lea nuestro expediente de cincuenta folios o un resumen de uno solo hecho por IA?

Es de sobra sabido que los legisladores de muchos países y de muchas épocas no leen los textos íntegros de las leyes. De hecho, la mayoría de los legisladores del mundo no votan a favor o en contra por los argumentos esgrimidos, sino porque el líder del partido lo ordena. Podrían legislar en contra de la ley de gravitación universal si así lo ordena el partido. En general, los legisladores desconocen lo que votan y, siendo optimistas, la IA les podría brindar una herramienta para hacerse una idea de lo que están votando.

No obstante, nuestros legisladores reciben un sueldo por legislar y tienen, creo yo, la obligación de leer lo que votan o, al menos, de hacer como que sí lo leen. ¿Hipocresía? Sin duda. Pero como dijo Oscar Wilde, la hipocresía es el tributo que el vicio rinde a la virtud. Cuando un legislador reconoce en público que basta leer el resumen de una ley hecho por IA para votar a su favor, estamos ante un problema muy serio. Es el reconocimiento tácito de que no vale la pena leer cada uno de los artículos que se aplicarán a los ciudadanos. Es el reconocimiento tácito de que la IA es capaz (sic) de hacer las veces de buena parte del trabajo de un legislador.

(Y, por cierto, este artículo fue revisado por mi IA. ¿Reconocen qué partes fueron retocadas por ella?)

Héctor Zagal, profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana, y Emilio Montes de Oca, coautores de este artículo, conducen el programa de radio “El banquete del Dr. Zagal” en MVS 102.5 FM desde CDMX, todos los sábados a las 17:00.