OPINIÓN GUILLE GÓMORA

#JusticiaParaLosDesaparecidos

Indira Navarro, líder del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, quienes hallaron el Rancho Izaguirre reiteró que las madres y padres buscadores no son el enemigo del gobierno.

Sin duda, la deuda del Estado mexicano con los miles de personas desaparecidas, es una deuda histórica con todo el país.
Sin duda, la deuda del Estado mexicano con los miles de personas desaparecidas, es una deuda histórica con todo el país. Créditos: Cuartoscuro
Escrito en OPINIÓN el

Se acabó la cerrazón, Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, inició mesas de diálogo con representantes de colectivos que buscan a personas desaparecidas. La exigencia de justicia de los familiares de los más de 124 mil desaparecidos, se escuchó. ¡Por fin!, se reconoce la severa crisis humanitaria de la enorme fosa clandestina que es México.

Indira Navarro, líder del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, quienes hallaron el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, reiteró que las madres y padres buscadores no son el enemigo del gobierno, sino que solamente buscan fortalecer la estrategia de búsqueda para encontrar a sus familiares.

Sí, la interminable búsqueda de los restos de un ser querido se ha convertido en una penosa y peligrosa labor para sus familiares que sobreviven a un viacrucis de indolencia por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno. Una absoluta desatención e impunidad de las instituciones que debieron haber hecho algo para buscarlos e investigar.

Basta recordar, el 13 de diciembre del 2021, cuando unos 15 colectivos de búsqueda llevaron montículos de tierra al Zócalo de la Ciudad de México, para recrear las fosas de los desaparecidos en los que colocaron imágenes de sus seres queridos mientras el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, ofrecía su conferencia de prensa en el Palacio Nacional.

“Si Andrés Manuel no va a las fosas, las fosas vienen a él”, exclamaron los manifestantes. Sin embargo, no hubo respuesta. Las puertas de Palacio Nacional siempre estuvieron cerradas, bajo el argumento de cuidar la investidura presidencial.

Créditos: Cuartoscuro

López Obrador, rechazó, durante su sexenio, reunirse de forma privada con madres buscadoras. Aseguraba que nada les debía y sus demandas eran “utilizadas” por los medios para atacar a su gobierno con un propósito manipulador. Acusó a los colectivos de “politiqueros”.

Incluso pretendió “rasurar” el padrón de los desaparecidos, López Obrador acusó a Karla Quintana y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de alterar las cifras en el registro nacional, para perjudicar a su gobierno. Negaba que hubiera al final de su sexenio más de 120 mil desaparecidos.

Hoy, al parecer, el gobierno de la #4T quiere terminar con “la simulación de la búsqueda” y a partir de estos encuentros con los colectivos enriquecer las iniciativas de reforma a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, enviadas por la presidenta Sheinbaum al Senado.

Durante seis horas, Rosa Icela Rodríguez, escuchó los testimonios de los representantes de los colectivos, destacando la falta de sensibilidad y disposición por parte de funcionarios y servidores públicos para llevar a cabo las investigaciones. Incluso denunciaron la complicidad de los responsables de garantizar la seguridad con grupos del crimen organizado.

Créditos: Cuartoscuro

Como respuesta, la secretaria de Gobernación, lanzó un ultimátum para evaluar a aquellos funcionarios que no están comprometidos. Rosa Icela convocó a los representantes de los colectivos a llegar a acuerdos que los lleven a buscar la verdad, la justicia y la no impunidad en los casos donde se haya cometido algún delito.

En este contexto, de encontrar soluciones al grave problema de los desaparecidos, el senador Manlio Fabio Beltrones, presentó una iniciativa que incluye la creación de un padrón de familiares de personas desaparecidas que sean reconocidos como auxiliares oficiales de la Comisión Nacional de Búsqueda y tengan la protección del Estado en sus tareas de localización, y apoyos específicos, como ayuda económica, seguro social y seguro de vida.

Sin duda, la deuda del Estado mexicano con los miles de personas desaparecidas, es una deuda histórica con todo el país. Como dice Ceci Flores, del colectivo Madres Buscadoras de Sonora: “No pudimos evitar que los desaparecieran una vez, no permitiremos que los desaparezca dos veces”.

Vericuentos

S.O.S niños reclutados

La descomposición del tejido social afecta a la infancia de México, en el “Foro legislativo por las niñas, niños y adolescentes marcados por la violencia” que se realizó en el Senado, se denunció que en los últimos años más de 10 mil menores han sido enganchados por la delincuencia. El reclutamiento de niñas, niños y adolescentes por parte de los grupos criminales, a través de las redes sociales y los videojuegos, es una lamentable y peligrosa realidad. Saskia Niño de Rivera, cofundadora de Reinserta, destacó la necesidad de legislar para que se incorpore al Código Penal el delito de reclutamiento de niñas, niños y adolescentes por parte del crimen organizado. Reveló que en Sinaloa, San Luis Potosí, Jalisco, Guerrero y Coahuila las infancias son “carne de cañón de los grupos criminales…Son entrenados para matar, descuartizar y deshacer cuerpos con ácido. Son entrenados a mover drogas en la frontera. Tenemos testimonios de niños de ocho, nueve o de 10 años”. De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, cinco estados registran las cifras más elevadas con el reclutamiento de menores: Baja California, Colima, Chihuahua, Ciudad de México y Estado de México. #ConLosNiñosNo.

@guillegomora