REGLA DE 3 POR EL CONSULTOR

Restando… El caos arancelario

La caída de las bolsas provocada por los aranceles generales anunciados en el “Día de la Liberación” se vio continuada por las reacciones.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos.Créditos: Reuters
Escrito en OPINIÓN el

Hay liderazgos que se crecen en el caos, que saben sacar ventaja del río revuelto, y que mejor que ser uno el que lo provoque. Ese es el tipo de liderazgo de Donald Trump, quien la semana pasada desató la Primera Guerra Mundial Arancelaria o puede ser el precedente de la Tercera Guerra Mundial, como se le quiera ver.

La caída de las bolsas provocada por los aranceles generales anunciados en el “Día de la Liberación” se vio continuada por las reacciones, empezando por China y sus aranceles de 34 % a productos estadounidenses. Las prospectivas económicas coinciden en una baja en el crecimiento, aumento de la inflación y del desempleo, aunque todavía falta dimensionar de cuánto, dada la incertidumbre ante un escenario inédito.

En nuestro país, el beneplácito prudente de la presidenta Sheinbaum respecto a que México no fue incluido en los aranceles generales se justifica porque no recibimos más golpes de los que ya teníamos, y de los que vendrán. Ahí están los aranceles de 25 % a productos no contemplados en el T-MEC; los gravámenes de 25 % a autos importados que entraron en vigor el jueves de la semana pasada, y mismo porcentaje para acero y aluminio vigente desde marzo pasado. Y a su vez, faltan las repercusiones de tercero afectado por las medidas de represalia de parte de los afectados, como Unión Europea, China, Japón y toda la región asiática. México no tiene posibilidad de ganar una guerra arancelaria, lo que le queda es el sometimiento y apostar a la resiliencia de la economía nacional. Al final de cuentas, toda crisis es temporal.

Trump celebra lo que para él es el seguro regreso de inversiones y reapertura de fábricas en Estados Unidos; ve pasajera la caída de los mercados que, a su ver, tendrán un “boom”; pide a la Fed bajar las tasas de interés; amenaza con escalar aranceles a los países que adopten represalias y hasta se mofa de las medidas adoptadas por China.

Se dice que de esto todos serán perdedores. No es así. En medio de las crisis y el caos, de la incertidumbre y la desesperación, siempre hay ganadores. Y de esa lista no estarán fuera Trump, Musk, los inversores de monedas digitales y otros que saldrán beneficiados del nuevo orden mundial que quedé después de la tormenta arancelaria.

Donald Trump, presidente de EU. Crédito: Reuters

Dividiendo... La unidad empresarial a prueba

En medio del llamado a la unidad nacional al que se han sumado diversos actores en apoyo a la Presidenta Claudia Sheinbaum y a las acciones contra los aranceles, el Consejo Coordinador Empresarial suspendió temporalmente a la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, a partir del 2 de abril, por su aparente apoyo a la reforma a la Ley del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores del INFONAVIT.

La que pareciera una fractura, se presenta en un momento en que propios y extraños, de todos los sectores, cerraron filas después de la presentación, en el Museo Nacional de Antropología, de la actualización del Plan México, el cual engloba 18 medidas para fortalecer la economía mexicana.

A la cita acudieron gobernadoras y gobernadores de diversas extracciones, legisladoras y legisladores, empresarias y empresarios como Carlos Slim Domit, presidente del Consejo Administrador de Telmex; Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, así como el propio Francisco X. González Laporte (Padre del acérrimo rival del actual gobierno federal), o Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico.

Ante el cierre de filas de representantes de todos los sectores, pareciera no ser menor la decisión del CCE, la cual de acuerdo con la CONCANACO SERVYTUR fue tomada a raíz del apoyo a la iniciativa presidencial, que según el organismo fue determinada “con argumentos técnicos, en espacios de diálogo y con propuestas entregadas formalmente al Ejecutivo y al Congreso, aprobadas por nuestro Consejo Nacional".

Esperemos que esta pausa momentánea, no incida en los esfuerzos conjuntos para sacar adelante las finanzas del país, en medio de una turbulenta guerra arancelaria puesta en marcha por el presidente estadounidense Donald Trump.

Elon Musk, empresario cercano a Trump y dueño de Tesla. Crédito: EFE

Sumando… 14 de abril, 25 años de Six Flags México

El próximo lunes 14 de abril, Six Flags México cumple 25 años de operaciones en nuestro país. Para celebrarlo, hace unos días, lanzó el festival Spring Celebration el cual cuenta con shows en vivo, un desfile por el parque, gastronomía de distintas regiones de la República Mexicana y un espectáculo nocturno con más de 300 drones.

Además de Spring Celebration, Six Flags México quiere festejar su presencia en México apoyando a artesanos nacionales. Para ello, el 14 de abril se podrá visitar en el parque distintos stands relacionados con expresiones culturales de nuestro país.

Por si fuera poco, Six Flags México presentará un libro conmemorativo que refleja el cuarto de siglo de la marca en México.

Con Spring Celebration, la empresa de entretenimiento busca llevar a más visitantes al parque en el segundo trimestre del año. Este nuevo festival se quedará de manera permanente y los directivos esperan que se posicione en el gusto de las familias mexicana como El Festival del Terror y Christmas in The Park.

Dividiendo otra vez… Musk: En medio del fracaso y el conflicto de interés empieza la despedida

No son un secreto los pocos escrúpulos que mueven la moral de Elon Musk, por eso a nadie sorprendió que con la segunda llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, fuera el primero en levantar la mano para hacerse cargo del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), una entidad encargada de reducir la burocracia, eliminar las regulaciones y reestructurar las agencias federales.

Guardando todas las proporciones y a pesar de no haber desempeñado un cargo en el gobierno como tal, Musk habrá de sumarse en las próximas semanas a las decenas de miles de desempleados a los que bajo criterios de “eficiencia”, él mismo puso en la calle con sus recomendaciones no siempre razonables.

En medio de la tormenta desatada por la guerra arancelaria, el propio Trump confirmó una salida que se anticipa tendrá lugar a finales de mayo o principios de junio; “es genial, pero también creo que tiene una gran empresa que dirigir”, aseguró el mandatario con todos los argumentos en la mano. El meteórico paso de Musk por la administración gubernamental ha devenido, personalmente, en un desastre total. Durante esta etapa Tesla, su emblemática empresa, reportó la mayor caida de ventas desde su fundación con una baja de 13%, mientras que su rival chino BYD colocó en el mercado un número muy superior de vehículos eléctricos durante el primer trimestre de este año.

Pero su aventura política le ha costado más que eso si lo comparamos contra los pobres resultados obtenidos. En tan solo tres meses Musk perdió la cuarta parte de su patrimonio neto, más lo que se acumule por el efecto de los aranceles decretados por Donald Trump y su impacto descomunal en la bolsa de valores de Nueva York. Frente a eso, los 20 millones de dólares invertidos en el fracasado candidato pro-Trump a la Suprema Corte de Wisconsin lucen como una bicoca.

Pese a estar integrado por hombres y mujeres de empresa en el gabinete presidencial son muy pocos los que tienen en estima a Musk a quien ven como un “arribista” que se ha valido de su cercanía con Trump para potencializar sus negocios lo que claramente tiene que ver con un conflicto de interés. En el caso más reciente la representante demócrata Maxine Waters alertó acerca de la posibilidad de que Musk a través del DOGE tuviera acceso a los datos y sistemas de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC); paralelamente, el diario de The New York Times publicó hace unos días que SpaceX se está posicionando para lograr millones de dólares en nuevos contratos federales u otro tipo de apoyos.

Musk se va pero su influencia permanecerá latente. Es esa mala voz, que Trump escucha y que en sus delirios podrían llevar a Estados Unidos a la peor recesión de su historia.