Una vez más, Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, tiene en la mira a México, fiel a su estilo, regresa a la Casa Blanca con un ánimo de exigencia, de retribución, de venganza, sin contenciones ni límites. Nos puede parecer absurdo, pero Trump tiene el poder y su electorado lo apoya.
Ejerce como estrategia la incertidumbre y establece sus líneas de acción sin miramientos. Afirma que: “México está dirigido esencialmente por cárteles del narcotráfico… que está en muchos problemas; que es un lugar muy peligroso” e incluso declaró la intención de declarar como "organizaciones terroristas" a los cárteles de la droga mexicanos.
Prometiendo una “era dorada para Estados Unidos”, Trump anunció la ocurrencia de que intentará rebautizar el Golfo de México con el nombre de “Golfo de Estados Unidos” porque eso “suena muy lindo”. Sabe que tiene el poder y nada que perder, en los próximos cuatro años como presidente de Estados Unidos.
Te podría interesar
Este Trump, que no tiene riendas, lidera y arrastra a los republicanos a su antojo bajo el cobijo del movimiento “Make America Great Again” (Hagamos a Estados Unidos grande de nuevo) o “MAGA”, es el sello de identidad de su gobierno y defiende los derechos de las personas nacidas y criadas dentro de la cultura estadounidense sobre la población que ha llegado de otros lugares.
Lo que explica las políticas antiinmigrantes promovidas por Trump desde su primer periodo presidencial y que ahora endureció bajo el amago de una deportación masiva a partir del 20 de enero, cuando rinda protesta.
Te podría interesar
La amenaza, ha colocado a nuestro país contra las cuerdas ante el inminente regreso del programa “quedarse en México” y la advertencia de imponer aranceles sino se frena el paso de migrantes. Vamos en cuenta regresiva y el “sueño americano” se transforma en la pesadilla para el gobierno de México.
Como si esto no fuera suficiente, la impresión que tiene Trump de México está claramente establecida y es que no es un socio, no es un aliado, sino que es un país peligroso con zonas ingobernables o bien gobernadas por organizaciones delincuenciales.
Rumbo al 20 de enero y los próximos cuatro años del gobierno de Trump, entonar el himno nacional no será suficiente para enfrentar la incertidumbre en los mercados cambiarios y la revisión del T-MEC que ya es moneda de cambio ante las amenazas de imponer aranceles a las exportaciones no sólo de México y Canadá.
Prueba de ello, la renuncia del Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, a su cargo y como líder del Partido Liberal tan pronto como los liberales elijan a un sucesor. El efecto Trump, cobró su primera cabeza e insiste en que Canadá se convierta en el estado 51 de la nación norteamericana.
Así las cosas, “El Aprendiz”, se transformó en el Maestro del “trumpismo”, uno de los movimientos políticos más importantes de la historia de Estados Unidos, que impacta en las derechas populistas de todo el mundo.
Vericuentos
INE - ¿más partidos?
Bajo la bandera de la democracia, nuestra clase política quiere seguir viviendo del presupuesto público. En el Instituto Nacional Electoral (INE), arrancó el registro de las organizaciones que buscan convertirse en partidos políticos nacionales. Para obtener el registro, las organizaciones deberán cumplir con diversos requisitos, como la afiliación de al menos 256 mil 030 personas, lo que representa el 0.26% del padrón electoral utilizado en las elecciones federales de 2024. El Frente Cívico Nacional, encabezado por Guadalupe Acosta Naranjo, presentará su solicitud el próximo 20 de enero. ¿Realmente necesitamos más partidos políticos? ¡Tómala!
Empleo, el gran reto
La terca realidad se impone a las cuentas alegres de la #4T… en el último mes de 2024 se perdieron 405 mil 259 empleos, un dato sin precedente en los registros del IMSS para un mes de diciembre. La creación de empleo formal no avanza desde la llegada de Morena al poder. El número de empleos formales en México se debilitó considerablemente durante 2024 y avanzó apenas uno por ciento, lo que representó su peor desempeño para un año desde 2020. Durante el año se generaron 213 mil 993 empleos formales, un 67 por ciento menos que la cifra reportada en 2013, y excluyendo el año de la pandemia, fue la cifra más negativa desde el 2009. Para un año sin crisis, fue el peor desde el 2003, de acuerdo con los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social. Urge reactivar la economía formal ¡Órale!
Todos vs. Fentanilo
El gobierno de México lanzó la campaña de prevención de adicción a las drogas denominada “Aléjate de las drogas, el fentanilo te mata”. ¿Servirá? La meta es llegar al menos a 11,8 millones de jóvenes, para evitar una “crisis” de consumo de este narcótico sintético como ocurre en Estados Unidos y Canadá. Autoridades de salud advirtieron que entre 2013 y 2023, la demanda de atención por consumo de metanfetaminas aumentó en un 416% en México. Ciudades como Tijuana, Mexicali, San Luis Río Colorado, Hermosillo y Ciudad Juárez registran una constante demanda de atención por consumo de fentanilo. El reto es grande y demanda la participación de todos. ¡Ahora! @guillegomora