A partir del próximo martes 17 de junio entra en vigor en todo México la conocida Ley Silla, una reforma a la Ley Federal del Trabajo que busca garantizar condiciones mínimas de descanso para las y los trabajadores que realizan su jornada de pie.
Esta modificación legal representa un cambio importante para el sector laboral, especialmente en comercios, oficinas y áreas de atención al público.
La reforma establece que todas las empresas estarán obligadas a proporcionar sillas con respaldo para que sus empleados puedan sentarse cuando no sea estrictamente necesario permanecer de pie, así como durante sus tiempos de descanso.
Te podría interesar
¿Qué cambia con esta ley?
Las modificaciones a los artículos 132 y 133 de la Ley Federal del Trabajo obligan a los empleadores a facilitar asientos funcionales y suficientes para sus trabajadores.
Esto aplica a una amplia gama de oficios, desde cajeros, cocineros, guardias, meseros, personal de limpieza y vigilancia, hasta trabajadores de tiendas departamentales, taquilleros y panaderos.
Te podría interesar
¿Cuándo comenzará a aplicarse esta Ley?
Las empresas cuentan con un plazo de 180 días naturales a partir de la entrada en vigor para adaptar sus instalaciones y actualizar sus reglamentos internos.
¿Cuál es el objetivo de esta nueva Ley?
El objetivo es prevenir enfermedades y malestares asociados con la permanencia prolongada de pie, como várices, dolores lumbares, fatiga muscular y desgaste articular.
La medida impacta especialmente a Nuevo León, entidad con un alto número de trabajadores en sectores industriales y comerciales que permanecen de pie durante toda su jornada laboral.
¿Cuáles serán las sanciones a las empresas que no cumplan con esta Ley?
El incumplimiento de la Ley Silla podrá ser sancionado con multas de entre 250 y 2 mil 500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), es decir, desde 28 mil hasta más de 280 mil pesos, dependiendo de la gravedad del caso y de si se trata de una reincidencia.
¿Cuánto vale una UMA?
A junio de 2025, el valor de la UMA es de 113.14 pesos, de acuerdo con el Inegi.
La iniciativa fue impulsada como una medida de dignificación del trabajo. De acuerdo con datos recientes, el 45 por ciento de los trabajadores en México permanece de pie durante toda su jornada, situación que se ha normalizado pero que representa una amenaza a su salud física y bienestar general.