Coronavirus incrementará hambre y pobreza en América Latina: FAO
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, las medidas sanitarias para evitar la propagación del coronavirus tienen consecuencias directas sobre el funcionamiento de los sistemas alimentarios.

Escucha la nota:
La pandemia de coronavirus llevará a un incremento del hambre y la pobreza en los países de América Latina y el Caribe, de acuerdo un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Los gobiernos en la región han tomado diferentes medidas que van desde limitar la movilización hasta cuarentenas totales en un intento por detener la propagación del COVID-19 que, según datos recopilados por Reuters, suma más de 150 mil contagios y más de 7 mil 200 muertos a la fecha.
Información relacionada: COVID-19 supera los 3 millones de casos confirmados en el mundo
“Las medidas sanitarias implementadas para evitar la propagación del virus tienen consecuencias directas sobre el funcionamiento de los sistemas alimentarios“, contempla el documento redactado para la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
🚨AHORA 🚨
.
.
📃Nuevo informe de @FAOAmericas, creado a pedido de @PPT_CELAC de #México advierte del impacto del #COVIDー19 en la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe 🌎
.
.
Revísalo aquí
➡https://t.co/zrkvsbM4go pic.twitter.com/02XcE371ZM— FAO Américas (@FAOAmericas) April 27, 2020
Inseguridad alimentaria
De acuerdo a la FAO, un tercio de la población de América Latina y el Caribe, se encontraba en “inseguridad alimentaria” (incertidumbre en su capacidad de obtener alimentos) antes de la aparición de los primeros casos del virus.
“Las acciones relacionadas con la alimentación y la agricultura son actividades estratégicas de interés público nacional, que requieren de una atención y respaldo especiales de parte de todos los órganos del Estado, así como del apoyo de la población en general”, destacó el informe.
La FAO identificó riesgos en la demanda, como reducción de la capacidad adquisitiva, y de la oferta como limitaciones al acceso de insumos o capital, reducción de la mano de obra o disrupción de la cadena de distribución.
⚠La interrupción de las cadenas de suministros de alimentos causadas por la #Pandemia de #COVID19 podría aumentar las migraciones forzadas.
.
.
.
↘https://t.co/QL8Y80JCLD↙ pic.twitter.com/jIfEY6ErxQ— FAO Américas (@FAOAmericas) April 27, 2020
Además advirtió de la posible alteración en los precios domésticos de los alimentos debido a alteraciones en los flujos de importación y la reducción en la oferta nacional de alimentos debido a incrementos súbitos en los flujos de exportación y baja en los ingresos por reducciones en los valores de exportación.
Para 2018, los países con mayor prevalencia de personas que sufren hambre fueron Haití (49,3%), Guatemala (15,2%), Nicaragua (17%), Bolivia (17,1%) y Venezuela (21,2%), según el documento.