INFRAESTRUCTURA

Modernizan carretera Tamazunchale–Huejutla, para regiones marginadas de San Luis Potosí e Hidalgo

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes lleva a cabo los trabajos de la primera etapa de este proyecto, con una intervención inicial de 30 kilómetros.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes lleva a cabo los trabajos de la primera etapa de este proyecto, con una intervención inicial de 30 kilómetros.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes lleva a cabo los trabajos de la primera etapa de este proyecto, con una intervención inicial de 30 kilómetros.Créditos: Fotos: SICT
Escrito en NACIONAL el

Durante años, las comunidades de la región Huasteca, tanto en San Luis Potosí como en Hidalgo, han enfrentado condiciones precarias de movilidad. Caminos angostos, curvas peligrosas, desgaste en la carpeta asfáltica y largos tiempos de traslado han sido parte del día a día para miles de habitantes que dependen de esta vía para acudir a sus centros de trabajo, escuelas, hospitales o simplemente para comerciar sus productos. Hoy, esa realidad comienza a cambiar gracias a la modernización de la carretera federal Tamazunchale–Huejutla, una obra que responde a una de las demandas históricas más sentidas de esta región.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) lleva a cabo los trabajos de la primera etapa de este proyecto, con una intervención inicial de 30 kilómetros —10 km del lado potosino y 20 km en territorio hidalguense— que conectarán mejor a las poblaciones rurales con las cabeceras municipales de Tamazunchale, Chapulhuacanito, Huextetitla y Huejutla.

En municipios como Jaltocán, San Felipe Orizatlán, Huejutla y Tamazunchale, las y los pobladores han debido enfrentar durante décadas una infraestructura vial que, en lugar de acercar, a menudo aísla. El mal estado de la carretera ha provocado altos índices de accidentes, tiempos excesivos de traslado y dificultades para el transporte de mercancías y servicios básicos.

Esta carretera no solo es el eje vertebral de la movilidad regional, también es la ruta de acceso hacia centros económicos, turísticos y de salud. Por eso, su modernización es más que una mejora técnica: es una herramienta de desarrollo social y económico.

Con una inversión total proyectada de 6,674 millones de pesos, esta obra forma parte de los Ejes Prioritarios del Programa Nacional de Infraestructura Carretera 2025 promovido por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y es ejecutada por la SICT, bajo la dirección del secretario Jesús Antonio Esteva Medina.

En San Luis Potosí, los 10 km que se construyen actualmente —entre Tamazunchale y Chapulhuacanito— incluyen además cinco puentes que permitirán un tránsito más ágil y seguro, especialmente en temporada de lluvias. La modernización permitirá a más de 200,000 personas reducir sus tiempos de traslado hasta en 65 minutos, un cambio sustancial para una región caracterizada por su dispersión geográfica y carencia de transporte público eficiente.

En el caso de Hidalgo, la obra contempla 20 km entre Huextetitla y Huejutla, e incluye la construcción de cuatro puentes. Se estima que al menos 133,000 habitantes de cinco comunidades serán beneficiados de forma directa. Además, ya se han generado 263 empleos directos y 1,852 indirectos, dinamizando la economía local a través de la contratación de mano de obra regional y el consumo de insumos locales.

Un elemento destacado del proyecto es su enfoque ambiental. La construcción incluye pasos de fauna, lo que representa un avance en la conservación del entorno natural sin frenar el desarrollo.

La SICT trabaja en siete frentes simultáneos con 13 máquinas y 42 trabajadores para cumplir el calendario de ejecución. En este momento se llevan a cabo trabajos de drenaje, terracerías, puentes y próximamente, pavimentación y señalización. Se espera que los 30 km en construcción concluyan en diciembre de este año y que el total de los 97 kilómetros esté finalizado en 2025.

La modernización de la carretera Tamazunchale–Huejutla no solo significa una mejora vial. Representa una reconexión con el desarrollo, una apuesta por la equidad territorial y una respuesta concreta a décadas de rezago. Para la población de la Huasteca, esta obra es sinónimo de oportunidades, de seguridad y de un futuro con mayor movilidad e integración.
 

Temas