El Servicio Sismológico Nacional registró, este 11 de septiembre, un sismo de magnitud 5.2, en la comunidad de Pijijiapan, Chiapas.
Desde su cuenta de X, antes Twitter, el sismológico nacional detalló que el movimiento se registró a 79 kilómetros al suroeste de Pijijiapan, con una profundidad de 10 kilómetros, alrededor de las 20:40 horas.
El sismo se percibió en la zona Costa, Soconusco, Valle Zoque, Frailesca, Metropolitana e incluso en el Istmo de Tehuantepec, de acuerdo con reportes locales.
Descartan generación de Tsunami
Por otra parte, la coordinación estatal de Protección Civil de Chiapas informó que se activó el protocolo de monitoreo en la región para descartar heridos, fallecidos y daños materiales.
Hasta el momento no se han registrado daños materiales, ni pérdidas de vidas, además ante los rumores sobre el posible riesgo de tsunami tras el sismo de magnitud 5.2, la Coordinación Nacional de Protección Civil negó dicha información.
“No se espera la generación de un Tsunami y se confirma la ausencia de variaciones importantes en el nivel del mar”, escribió en su cuenta de X.
¿Es Septiembre el mes de los sismos?
A pesar de los sismos registrados en los últimos días en el país, y los dos registrados este 11 de septiembre, uno de magnitud 4.2 en Pinotepa Nacional y este más reciente en Pijijiapan, Chiapas, continúa siendo un mito que septiembre sea el mes de los sismos.
Pues, contrario a la creencia popular, no hay evidencia científica sólida que respalde esta afirmación.
Los terremotos o sismos como el registrado hoy de 5.2 en Pijijiapan, Chiapas son fenómenos geológicos complejos y su ocurrencia depende de factores como la actividad de placas tectónicas, la ubicación geográfica y la acumulación de estrés en las fallas.