El más grave problema en materia de recursos naturales en México, es el del agua, advirtió el presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados, Gregorio Muñoz.
El congresista sentenció que la crisis que se vive en el estado de Nuevo León, se está replicando en el norte del país y también podría alcanzar a la Ciudad de México.
Ello, ante el anuncio respecto a que el Sistema Cutzamala, el cual alimenta a la ciudad capital, tiene más del 50 por ciento de desfase en sus aforos de agua, alertó.
Te podría interesar
“La particular situación que está enfrentando el Sistema Cutzamala, que ya presenta más del 50 por ciento de desfases en sus aforos de agua y estamos hablando del sistema que surte a la capital. Ya no es solamente un problema de Monterrey, es un problema que se nos puede presentar en Tijuana, que ya se nos está presentado en la zona de Los Cabos y de la Paz”, remarcó.
“Porque el norte de México tiene sed y hoy debemos entender que estos son los primeros síntomas del fenómeno del cambio climático” y también del fenómeno meteorológico conocido como “La Niña”, abundó.
Te podría interesar
Recordó que en el país hay 131 ciudades con más de 100 mil habitantes, y algunas otras con una población mucho más densa, como la Ciudad de México, Monterrey, Mérida y La Paz, donde se pierde casi el 50 por ciento del agua disponible, por fallas en la red, fugas y uso poco racional.
Añadió que de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en el país hay 9.8 millones de ciudadanos con graves problemas de acceso al insumo, por falta de redes de agua potable.
Soluciones agua
El integrante de la bancada del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), agregó que la problemática urge a tomar medidas de tipo legal, entre las que mencionó el “fiscalizar” el uso del agua, con el fin de que todos los usuarios paguen lo justo.
También, incrementar el presupuesto para dar mantenimiento y adecuar la infraestructura hídrica.
Refirió que se necesita una inversión anual de 80 mil millones de pesos en promedio para atender esas problemáticas, modernizar la red de suministro, mejorar la administración de los organismos administradores del recurso a nivel local, y la situación “no puede esperar más”.
Ante la falta de presupuesto para el sector hídrico, el congresista de la fracción mayoritaria dijo confiar en que el año 2023 la situación será distinta y se destinarán mayores partidas a esa rama, en vista de que dos obras de infraestructura que recibían recursos millonarios, como el Aeropuerto Felipe Ángeles ya está en operaciones, y a que ya se inauguró la primera etapa de la Refinería de Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco.
Desperdicio del agua
Expresó que la problemática del agua, se debe en gran medida a factores como la sobreexplotación del recurso por parte de algunos usuarios, en especial en el sector industrial y productivo, así como a las fallas y fugas y carencias en sistemas de reciclaje y reúso de agua.
Cada año, se deja de percibir una suma millonaria, de aproximadamente 150 mil millones de pesos, gracias a que el sistema de medición de uso para grandes usuarios, no es el adecuado.
Apuntó que en el campo, donde se gasta el 75 por ciento del agua disponible, los sistemas de riego existentes tienen que modernizarse, y avanzar hacia los modelos de riego por goteo y mecanismos hidropónicos.
Refirió que de cada litro de agua utilizada en el sector agropecuario, entre el 62 y el 70 por ciento se desperdicia al no ser utilizado del modo adecuado.
Revisar concesiones
El diputado Muñoz Álvarez señaló que la autoridad federal debe entrar a un proceso de revisión de concesiones federales, para determinar claramente quién está gastando el agua, cobrar a todos los usuarios que tengan acceso a ese insumo, y alimentar un fondo nacional de infraestructura hidráulica.
También destacó la utilidad que podría tener para el país y favorecer un uso racional del agua, contar con sistemas adecuados de tratamiento, reutilización y aprovechamiento del agua de lluvia.