Los reclamos de los integrantes de la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados, por el bloqueo a la declaratoria de constitucionalidad de la reforma que establece el salario profesional para personal de salud, policías y militares, por parte del presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández, llegaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El diputado Pablo Vázquez acudió al Alto Tribunal, a pedirle que emita un pronunciamiento sobre el hecho.
La petición a los ministros de la Corte, indicó, es que indiquen si es legal o ilegal que el presidente del Senado por decisión particular, puede detener el proceso parlamentario e impedir que se declare la validez legal de una reforma constitucional, en específico la que blinda el aumento al salario mínimo y establece salario profesional para trabajadores al servicio del Estado.
Te podría interesar
“Acudimos a la @SCJN para preguntarle si es válido que UNA SOLA persona, el Presidente del @senadomexicano pueda detener la publicación de la reforma constitucional que incrementa salarios de personal docente, de salud y seguridad.¿Ustedes qué opinan? ¿Se puede, se vale?”, anotó en su cuenta en la red social X, antes Twitter, @Pablo_VAh.
A su publicación, agregó un video donde expone su solicitud.
Te podría interesar
“Ya fuimos hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación para preguntarle a nuestro máximo órgano constitucional si es válido que una sola persona pueda detener la declaratoria de constitucionalidad de una reforma que ya está aprobada y que ya cumplió todos los requisitos legales”, expresó.
Al calificar como una arbitrariedad del presidente de la Mesa Directiva del Senado, consideró que es pertinente solicitar una respuesta de parte de la Corte.
Expresó confianza en que la presidenta de la Corte, Norma Piña, responda a la petición formulada.
En el escrito entregado en la Corte, el diputado Vázquez Ahued, a nombre de su fracción parlamentaria, agregó información sobre la reforma que fue aprobada en San Lázaro en septiembre de 2024, y en el Senado, el 9 de octubre del año pasado.
Anotó que ese ordenamiento ya ha sido aprobado en 31 congresos estatales, y el Senado de la República tiene en su poder la notificación oficial de esa determinación, por parte de 26 legislaturas locales.
Subrayó que pese a ello, el presidente de la Directiva del Senado no ha procedido con la declaratoria que marca la ley.
“¿Qué consecuencias jurídicas tiene que la presidencia de la Mesa Directiva del Senado de la República detenga la declaratoria de constitucionalidad de una reforma que ya fue aprobada por ambas Cámaras y por la mayoría de los congresos estatales conforme al procedimiento constitucional señalado en el artículo 135 de la Constitución?”, preguntó el parlamentario.
“Es válido que la presidencia del Senado detenga la formulación de una declaratoria de reforma constitucional? ¿Se configura una omisión legislativa?”, inquirió.
Declarar válida reforma sobre salarios
Vázquez Ahued volvió a llamar al senador Fernández Noroña a que cumpla con los procesos parlamentarios y emita la declaratoria que se le reclama desde hace meses.
Hizo énfasis que el pasado 6 de mayo, pidió que en la sesión de 7 de mayo de la Comisión Permanente, se incluyera en el orden del día, la declaratoria de constitucionalidad de la reforma al artículo 123 constitucional referente al “salario digno para maestras, maestros, personal médico, de enfermería, policías, Fuerzas Armadas y Guardia Nacional”.
La petición al senador Noroña volvió a presentarse de manera formal este martes 13 de mayo, para que el asunto se programe a trámite en la sesión de la Comisión Permanente, de este miércoles 14 de mayo de 2025.
El escrito agrega la solicitud de que se informe al Pleno sobre la comunicación en cuestión y sus anexos y éstos se publiquen íntegramente en la Gaceta Parlamentaria de mañana miércoles.