La representación jurídica, familiares de víctimas y sobrevivientes del incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua de hace poco más de dos años, calificaron de “mensaje de impunidad y justicia selectiva” para las víctimas “la resolución del Tribunal Colegiado de Apelación del Séptimo Circuito en Ciudad Juárez, Chihuahua, que confirmó la decisión del juez Víctor Manlio Hernández Calderón, de otorgarle la suspensión condicional del proceso al comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM) Francisco G. Y.” sobre su posible responsabilidad en los hechos.
“El 11 de abril, pasadas las 21:00 horas, se notificó a la Fundación para la Justicia, la resolución del recurso de apelación promovida por la asesoría jurídica, en contra de la suspensión condicional concedida al comisionado del INM, Francisco G. Y. La resolución llegó posterior al plazo de tres días que establece la ley en la materia y confirma la determinación emitida por el juez Víctor Manlio Hernández Calderón, en la que le concedió a titular del INM la suspensión condicional de su proceso penal por el delito de ejercicio ilícito del servicio público (solución alterna a favor de Francisco G.)”, se remarca.
“Durante todo el proceso, el trato y, sobre todo, el ejercicio efectivo de los derechos de la asesoría legal y de las familias ha sido indigno y alejado del derecho. Notificaciones a altas horas de la noche (sin justificar la urgencia de las mismas), cambios repentinos en fechas de audiencias, anuncios que conciernen a las víctimas que no se notifican en tiempo y forma, como la disculpa pública, cuya fecha había sido decidida unilateralmente por el comisionado sin previo acuerdo con todas las víctimas y sobrevivientes utilizando los medios y recursos del INM”, subrayan.
Te podría interesar
Con respecto a la disculpa pública, que unilateralmente anunció el titular de Migración se realizaría el próximo 16 de abril de este 2025, la defensa legal, familiares de víctimas y sobrevivientes, sostuvieron este 14 de abril una reunión con la Titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y el abogado defensor de Francisco G. Y., en la que se discutieron los términos en los que las familias y sobrevivientes desean que se lleve a cabo este acto a fin de reintegrar su dignidad, su vida y su memoria, además es una de las condiciones para que el comisionado pueda seguir con el proceso suspendido.
Así, se acordó la realización de mesas de trabajo estando presentes todas las víctimas y sus asesores jurídicos. Se propuso por parte de la Defensa Penal del comisionado del INM “que la disculpa pública se llevará a cabo el dos de mayo; la asesoría particular de las víctimas manifestó que esto sólo será posible si se garantiza la presencia física de todas las víctimas que desean estar presentes en dicha ceremonia”.
Te podría interesar
El acto de Disculpa Pública será híbrida y se llevará a cabo en Ciudad Juárez, Chihuahua (esto en virtud de que la mayoría de las víctimas desean estar presentes de manera física y no sólo de manera remota); familiares de víctimas y sobrevivientes entregarán, a través de sus asesores, el texto que desean que contenga la disculpa pública, se detalla.
La disculpa pública deberá darla el señor Francisco G. Y. y familiares de víctimas y sobrevivientes tendrán derecho a la réplica una vez realizada la disculpa pública por Francisco G. Y.. La disculpa pública deberá realizarse en español con interpretación al K'iche' y Q'anjob'al, ya que diversas víctimas de Guatemala provenían de comunidades mayas hablantes de estos idiomas.
“Hace unas semanas se conmemoró el segundo aniversario del incendio en la estancia migratoria de Ciudad Juárez en la que, no nos cansaremos de repetir, murieron 40 hombres, otros 27 viven con lesiones físicas, neurológicas y psicológicas y 15 mujeres sobreviven con el recuerdo y las secuelas psicoemocionales de lo que presenciaron ese día. Las organizaciones que representamos a 9 núcleos familiares de víctimas fallecidas y 8 sobrevivientes, hemos utilizado todos los medios legales a nuestra disposición para que la justicia mexicana haga su trabajo y garantice, como lo dice el artículo 1º de la Constitución, igualdad de derechos a todas las personas que se encuentran en territorio mexicano", finaliza el comunicado de la Fundación para la Justicia, Derechos Humanos Integrales en Acción y el Instituto para las Mujeres en Migración.