Los delitos cometidos por el crimen organizado para intervenir en procesos electorales, así como los homicidios de candidatos y candidatas a manos de la delincuencia organizada, deberían ser catalogados en el Código Penal Federal como “imprescriptibles”, refrendó el coordinador parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira.
Al exhortar a que la iniciativa de reforma turnada a la Comisión de Justicia del recinto, sea revisada, el congresista calificó como urgente evitar que el crimen organizado intervenga en elecciones y con ello, “se apodere” de la democracia.
Recordó que su propuesta de cambios al artículo 113 del Código Penal Federal, plantea que pese al paso del tiempo, los delitos relacionados con la intervención de la criminalidad en elecciones, incluyendo el homicidio de candidatos o candidatos, puedan ser investigados y sancionados, es decir, se declaren imprescriptibles.
Te podría interesar
Lo anterior, por tratarse de delitos graves en sus consecuencias y que generan un daño permanente, en materia electoral, el de impedir se cumpla la voluntad popular y el derecho constitucional de elegir a los gobernantes,así como a representantes populares.
Riesgo de dejar en manos del narco las elecciones
En defensa de su iniciativa, Moreira Valdez sentenció que no se puede permitir que el crimen organizado tome en sus manos la decisión de elegir candidatos y gobernantes y de poner en puestos públicos a personas que respondan a sus intereses.
Te podría interesar
De lo contrario, sentenció, se daría paso al “narco estado”.
Subrayó que declarar imprescriptibles los ilícitos referidos, es una oportunidad de cerrarle el paso al gobierno y a la toma de decisiones al crimen organizado, así como a la impunidad.
Refirió que de acuerdo a la denominada Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Trasnacional (GI-TOC), México es el cuarto lugar entre 193 naciones a nivel global, en el índice de crimen organizado trasnacional, sólo después de países como el Congo, Colombia y Myanmar.
La problemática también ha generado pronunciamientos de las organizaciones de Naciones Unidas (ONU) y de Estados Americanos (OEA), por el grado de violencia en procesos electorales, registrados recientemente en México.
Añadió que otro estudio, el de la consultora Etellekt, en materia de violencia política en México, referente a los procesos electorales 2020-2021, identificó un total de mil 66 delitos “globales” contra políticos, de los cuáles, 102 correspondieron a homicidios dolosos, 36 de ellos, de aspirantes a puestos de elección popular.
Al refrendar el llamado a aprobar cambios legales que impidan la intervención del narcotráfico en elecciones, recordó que esa práctica se lleva a cabo a través de distintos métodos, como la coacción, inmovilización de equipos de campaña, secuestro de casillas electorales, intimidación a los votantes y otros.