El impacto devastador de la Covid-19 que genera una reducción en los ingresos y altos niveles de inseguridad económica en las familias podría generar un aumento significativo en el número de niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil en América Latina y el Caribe, alertó hoy un análisis de CEPAL y OIT.
"La desaceleración de la producción, el desempleo, la baja cobertura de la protección social, la falta de acceso a seguridad social y los mayores niveles de pobreza son condiciones que favorecen el aumento del trabajo infantil", indicó el estudio.
*Información relacionada: Pandemia Covid-19 se terminará en octubre, estima Gobierno de México
Señala que los indicadores de trabajo infantil y de trabajo adolescente peligroso podrían incrementarse significativamente si no se implementan medidas y estrategias para reducir el impacto.
El análisis que inicialmente ha abarcado tres países (México, Perú y Costa Rica), basado en los resultados del Modelo de Identificación del Riesgo del Trabajo infantil (MIRTI), desarrollado por CEPAL y OIT, permite estimar que el trabajo infantil podría aumentar entre 1 y 3 puntos porcentuales en la región.
De acuerdo con el análisis, "esto implicaría que al menos entre 109 mil y 326 mil niños, niñas y adolescentes podrían ingresar al mercado de trabajo sumándose a los 10,5 millones que ya están en situación del trabajo infantil actualmente.
Dicho documento recuerda que el porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años en situación de trabajo infantil en América Latina y el Caribe bajó de 10,8 por ciento en 2008 a 7,3 por ciento en 2016, lo que equivale a una disminución de 3,7 millones de personas en esa situación, hasta el indicador actual de 10,5 millones.