ENTREVISTAS ANA FRANCISCA VEGA

Caso Abraham Reyes: ¿Cómo es el trato a los médicos residentes en México?

"Un médico residente es un médico ya graduado, tiene cédula profesional y que está haciendo estudios de posgrado en un hospital, para convertirse en un especialista", dijo Xavier Tello, Médico Cirujano y analista en políticas de salud.

Médicos residentes del IMSS.
Médicos residentes del IMSS.Créditos: Cuartoscuro y Redes Sociales
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevista Xavier Tello / AFV

En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, Xavier Tello, Médico Cirujano y analista en políticas de salud, habló sobre que médicos lamentan la muerte del residente Abraham Reyes en el Hospital 25 del IMSS en Monterrey.

"Un médico residente es un médico ya graduado, tiene cédula profesional y que está haciendo estudios de posgrado en un hospital, para convertirse en un especialista", dijo.

Comentó que los médicos que son residentes están haciendo su especialidad, realizando lo que sería un posgrado.

Afirmó que lamentable e históricamente, los residentes en todo el mundo se han convertido en la fuerza que impulsa los hospitales, que hasta cierto punto es correcto, porque ellos atienden, hacen investigación, entre otras labores. 

Sin embargo, hay una carga histórica muy importante y que está relacionada con el mensaje de que falta una denuncia de acoso laboral. 

Médicos residentes son tratados con una doctrina castrense 

Mencionó que ha ido desapareciendo, pero todavía queda en muchos lugares que estos médicos están sujetos a una doctrina castrense, por lo que no se acostumbra que se quejen de malos tratos.

"Los médicos de base, los que ya tienen su especialidad, maltratan a los residentes, los residentes de último año al residente que le sigue de tercer año, el residente de tercer año al residente de segundo año, etc, etc", expresó.

Explicó que esto sucede por una serie de factores, primero la necesidad de tener mano de obra, lo que hace que estos médicos residentes tengan que trabajar 24, 36 o 48 horas continuas, por mucho que algunas reglamentaciones lo hayan quitado, como en Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón; en México sigue ocurriendo en muchos lugares. 

Agregó que en muchos casos el jefe de enseñanza es cómplice del sistema, porque al haber quejas responde que no aguantan el sistema de enseñanza. 

Xavier Tello añadió que esto contribuye a una especie de esclavitud, pues en este caso, si no se atienen, los médicos corren el riesgo de ser separados de la residencia y perder la oportunidad de convertirse en un especialista.