Audio relacionado
En entrevista para MVS Noticias con Citlali Saenz, en ausencia de Pamela Cerdeira, Alejandro Macías, médico internista, infectólogo y catedrático de la Universidad de Guanajuato, contó que implica el plan de vacunación contra sarampión no corregirá en el corto plazo brote en el país.
El resurgimiento del sarampión en México ha encendido las alertas de salud pública. Aunque el gobierno ha lanzado un plan de vacunación urgente, Macías advirtió que este esfuerzo no será suficiente para controlar el brote en el corto plazo.
“Es un tema delicado”, afirmó el catedrático. Incluso antes de la pandemia, ya se habían detectado señales preocupantes por la baja cobertura de vacunación. Uno de los principales errores, explicó, fue la eliminación de las Semanas Nacionales de Vacunación, que durante décadas ayudaron a mantener altas tasas de inmunización infantil.
Te podría interesar
¿Cuál es el riesgo del brote actual de sarampión?
Macías también señaló que el brote actual, originado en Texas y extendido a Chihuahua, era previsible, sobre todo en grupos que se niegan a vacunarse por razones culturales o religiosas. “La del sarampión no perdona. Cuando está activa y encuentra comunidades con baja inmunidad, el brote es inevitable”.
Según el experto, el país atraviesa una situación peligrosa, ya que la cobertura nacional apenas ronda el 80%, muy por debajo del 95% necesario para evitar brotes. “Y 80% es una cifra halagadora, yo no creo que estemos mucho más arriba de eso”.
Te podría interesar
El reto no solo implica vacunar a niños, sino también a adolescentes y adultos menores de 40 años, muchos de los cuales no cuentan con inmunidad. “El sarampión en adultos puede ser muy grave”, alertó Macías. A pesar de que se han aplicado más de 100 mil dosis, no hay suficientes vacunas para cubrir a toda la población susceptible, estimada en más de 30 millones de personas.
¿Qué dificultades enfrenta la Semana Nacional de Vacunación?
El médico enfatizó que, aunque en 10 días se retomará la Semana Nacional de Vacunación, será difícil alcanzar los niveles óptimos antes de varios meses, incluso con un esfuerzo a marchas forzadas.
Macías recomendó a la población revisar la Cartilla Nacional de Vacunación: los menores de 10 años deben tener al menos dos dosis. Si solo cuentan con una, deben recibir la segunda; si no tienen ninguna, deben iniciar su esquema cuanto antes. En adultos que no recuerdan haber sido vacunados ni haber contraído la enfermedad, es preferible aplicarse la vacuna. “Si ya la tienes y te la vuelves a poner, no pasa absolutamente nada”.
¿Qué síntomas presenta esta enfermedad?
Sobre los síntomas, el especialista explicó que el sarampión se manifiesta con fiebre alta, malestar general, dificultad para respirar, y un característico sarpullido morbiliforme que inicia detrás de las orejas y se extiende al resto del cuerpo. “No es un catarrito, es una enfermedad dura, fuerte, y lo mejor es prevenirla”.
Finalmente, Macías insistió en que la única herramienta efectiva para detener el sarampión es la vacunación masiva. “No hay manera de prevenirlo con medidas de higiene. La única alternativa es la vacuna”.