Audio relacionado
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, el Dr. Alejandro Macías, experto en epidemiología y salud pública, advirtió sobre los riesgos actuales y la necesidad de reforzar las campañas de vacunación, ante el incremento de casos de sarampión en México.
“El sarampión no perdona. Si baja la tasa de vacunación, tarde o temprano habrá un brote”, señaló y subrayó que dicha situación es consecuencia directa de una disminución en la cobertura de vacunación en años anteriores.
¿Cuáles son las causas del brote de sarampión en México?
Al ser cuestionado sobre las posibles causas de este brote de sarampión en México, el Dr. Macías destacó que todo comenzó con la pandemia de Covid-19, una crisis que agravó un problema que ya era evidente desde antes de 2020.
Te podría interesar
“La baja tasa de vacunación ya era preocupante, pero con la suspensión de las semanas nacionales de vacunación, las consecuencias se hicieron inevitables. Es un despropósito inexplicable que esas campañas se hayan detenido”, afirmó.
Según datos de la Encuesta Nacional de Salud 2022, muchos niños y adultos jóvenes no cuentan con las dos dosis necesarias de la vacuna contra el sarampión, lo que los deja vulnerables a la enfermedad.
Te podría interesar
¿Quiénes deben vacunarse ante esta crisis de salud?
El Dr. Macías hizo hincapié en la importancia de revisar los esquemas de vacunación, especialmente en los siguientes grupos:
- Niños mayores de un año: Deben contar con al menos dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis).
- Adultos menores de 40 años: Si no están seguros de haber recibido ambas dosis o nunca contrajeron sarampión, deben vacunarse.
Asimismo destacó, que aunque el gobierno cuenta con vacunas para niños, el suministro para adultos es limitado, por lo que sugiere que si se cuentan con los recursos económicos para comprar la vacuna, lo ideal es hacerlo para estar protegido.
¿Cuáles son los síntomas y gravedad del sarampión?
De acuerdo con el experto, el sarampión puede iniciar con síntomas similares a un resfriado: fiebre, escurrimiento nasal, ojos rojos y erupciones cutáneas que comienzan detrás de las orejas y se extienden por todo el cuerpo.
“Es una enfermedad seria que puede durar semanas, especialmente en adultos, donde los casos suelen ser más graves y pueden incluir deshidratación y diarrea severa”, explicó el especialista.
Para terminar, el Dr. Macías fue enfático al señalar que no existe un tratamiento específico para el sarampión. “La única alternativa es la vacunación. Si baja la cobertura, como ha sucedido, el sarampión no perdona”, concluyó.
Con brotes detectados en Chihuahua y la posibilidad de que se extiendan rápidamente, el llamado es claro: revisar los esquemas de vacunación, acudir a las campañas nacionales que iniciarán en los próximos días y protegerse sin entrar en pánico.