ENTREVISTAS JUAN MANUEL JIMÉNEZ

La contaminación lumínica en las grandes ciudades

Arturo Barba explicó los motivos de que en las grandes ciudades ya no se vean las estrellas.

El aumento de la contaminación lumínica es de 10.4% anual.
El aumento de la contaminación lumínica es de 10.4% anual.Créditos: Pixabay
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Capsula Arturo Barbra/ Juan Manuel Jiménez

En su colaboración, Ciencia en la Ciudad, Arturo Barba habló con Juan Manuel Jiménez de la contaminación lumínica en las grandes ciudades ¿por qué no vemos estrellas?

Los habitantes de las ciudades ven cada vez menos estrellas en el cielo nocturno y esto se debe no solo a la contaminación atmosférica, sino principalmente a otro tipo que cada vez se incrementa más: la contaminación lumínica.

Este fenómeno ha ocurrido por el aumento en el brillo artificial del cielo de entre 7 a 10% cada año la última década. Este brillo es debido a la iluminación por la luz artificial en la Tierra, principalmente la que emiten las grandes urbes como la Ciudad de México.

Esto genera un “resplandor del cielo” que hace que rápidamente las estrellas se vuelvan invisibles para las personas en entornos urbanos.

¿Cuántas estrellas ves donde vives?/Foto: Pixabay

¿Cuáles son las consecuencias de la contaminación lumínica? 

En América del Norte, incluida la Ciudad de México, el aumento de la contaminación lumínica es de 10.4% anual mientras que en las ciudades europeas es del 6.5%. Esto disminuye el número de estrellas visibles por el brillo del cielo nocturno.

Un equipo de científicos del Centro Alemán de Investigación de Geociencias y de la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU. analizó más de 50 mil observaciones llevadas a cabo por científicos ciudadanos de todo el mundo, entre 2011 y 2022, como parte de un proyecto de ciencia ciudadana llamado "Globe at Night".

El estudio publicado en la revista Science indica que, en gran parte de la superficie de la Tierra, el cielo continúa brillando con un crepúsculo artificial mucho después de la puesta del Sol.

Este cambio de la apariencia del cielo nocturno se está acentuando, lo cual tiene efectos negativos en la observación de estrellas y en la astronomía, pero también en el medio ambiente, ya que afecta comportamientos y procesos fisiológicos de los seres vivos que están determinados por los ciclos circadianos diarios y estacionales influenciados por la luz.

La luz artificial impide ver las estrellas/Foto:Pixabay

El cambio en el brillo del cielo puede medirse a través de satélites, pero también con el poder de observación de las personas que utilizan el ojo humano como sensor. Así es como se hizo este proyecto con observaciones de satélites y de personas.

En ciudades como la nuestra no existen políticas para aminorar esta contaminación lumínica; las lámparas de alumbrado público y privado carecen de normas que impidan iluminar el cielo nocturno.

Si esta contaminación continúa creciendo a este ritmo, un niño nacido en la Ciudad de México donde se pueden ver 150 estrellas solo podrá observar 35 astros cuando cumpla 18 años.

Las estrellas pasarán a convertirse en figuras míticas para los urbanitas.