Inflación se ubica en 6.05%, su nivel más alto desde 2017: Inegi

En otro tema la Lectura de libros, revistas y periódicos registra los incrementos más altos desde 2016.

Los precios de los productos agropecuarios subieron 1.60 por ciento quincenal / Foto: Cuartoscuro
Escrito en ECONOMÍA el

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de abril de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una inflación de 0.06 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior; con este resultado la inflación anual se ubicó en 6.05 por ciento. En el mismo periodo de 2020 las variaciones fueron de (-)0.72 por ciento quincenal y de 2.08 por ciento anual.

El índice de precios subyacente tuvo un aumento de 0.18 por ciento quincenal y de 4.13 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente presentó una disminución quincenal de 0.28 por ciento y un incremento de 12.21 por ciento anual.

*Información relacionada: México superó el millón de decesos en 2020, 40 % más que en 2019: INEGI

Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.29 por ciento y los de los servicios 0.06 por ciento.

Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.60 por ciento quincenal, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 1.61 por ciento quincenal, como resultado de los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 18 ciudades del país.

Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

El INEGI informa sobre los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva Edición) (ENOEN) correspondientes a marzo de 2021.

La situación laboral del país en marzo de 2021 en comparación con igual mes del año pasado es la siguiente:

Una disminución de 1.5 millones de personas de la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 57.4 millones a 56 millones. De los 12 millones de personas que salieron de la PEA en abril de 2020 por el tema de pandemia, la recuperación es de alrededor de 10.6 millones para el tercer mes de 2021.

La población ocupada se situó en 53.8 millones; 2 millones de personas menos en comparación con marzo de 2020. Los y las trabajadoras subordinadas y remuneradas decrecieron 2.2 millones, las personas ocupadas en jornadas de más de 48 horas semanales descendieron en 1.5 millones y en los micronegocios se redujeron en 877 mil personas.

La población ocupada en el sector secundario registró un descenso de 315 mil personas respecto al tercer mes de 2020 y en el sector terciario presentó una reducción de 2.4 millones de personas.

La población subocupada fue de 7.1 millones de personas, equivalente a 13.2% de la población ocupada. En marzo de 2020, esta población era de 5.1 millones de personas, 9.1% de la población ocupada.

La tasa de desocupación fue de 3.9%, un punto porcentual más que en marzo del año pasado.

La ENOEN de marzo de 2021 muestra que los cambios más importantes en comparación con igual mes de 2020 fueron: un descenso de la PEA de 1.5 millones de personas y al interior de la población ocupada, los y las trabajadoras subordinadas y remuneradas reportaron una disminución de 2.2 millones, las personas ocupadas en el sector terciario se redujeron en 2.4 millones, en jornadas de más de 48 horas semanales cayeron en 1.5 millones y en los micronegocios se redujeron en 877 mil personas.

En marzo de 2021, la ENOEN reportó una Tasa de Participación Económica de 57.2% de la población en edad para trabajar, 2.6 puntos porcentuales inferior a la de marzo del año anterior. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron de 74.3% y 41.8%, respectivamente.

La población ocupada resultó de 53.8 millones de personas en marzo de 2021, cifra inferior en 2 millones de personas a la reportada en el mismo mes del año anterior.

La población ocupada en jornadas de más de 48 horas semanales disminuyó en 1.5 millones de personas y en jornadas de 35 a 48 horas semanales tuvo un descenso de 948 mil personas entre marzo de 2020 e igual mes de 2021.

La ENOEN en marzo de 2021 registró una Tasa de subocupación de 13.2%, cifra superior en 4.1 puntos porcentuales respecto a la del mismo mes del año pasado. Este aumento representa 2 millones de personas subocupadas. La Tasa de subocupación según sexo fue de 13.1% en los hombres, cifra mayor en 3.7 puntos porcentuales respecto a marzo de 2020, mientras que la Tasa de subocupación en las mujeres fue de 13.3%, tasa superior en 4.6 puntos porcentuales en igual periodo.

La ocupación informal en marzo de 2021 ascendió a 30.6 millones, al tiempo que la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) se situó en 56.8%, cifra inferior en 1.1 puntos porcentuales comparada con la de marzo de 2020.

La población desocupada de 15 y más años como proporción de la PEA, representó 3.9% equivalente a 2.2 millones de personas y un punto porcentual por arriba de la del tercer mes del año pasado.

La Población No Económicamente Activa (PNEA) disponible para trabajar, es decir, población que no trabajó ni buscó trabajo pero que aceptaría un trabajo si se lo ofrecieran, fue de 8 millones, y representó 19% de la PNEA. En comparación con marzo de 2020, la PNEA disponible para trabajar aumentó en 2.1 millones de personas durante el tercer mes de 2021.

Se notifica a las Unidades del Estado, Informantes del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, y usuarios en general que, derivado de la publicación de resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, el INEGI actualizará la estimación de población que se toma como base en el diseño y metodología para la realización de las encuestas en hogares, debido a que la información estadística del Censo como Información de Interés Nacional, es de uso obligatorio para las Unidades del Estado, incluido el INEGI, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 6, 59, y 78 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG).

En el caso de la ENOEN, dicha actualización será implementada a partir de los resultados que se emitan para el primer trimestre de 2021. La estimación de población será actualizada a partir del Marco Maestro de Muestreo del INEGI, que cuenta con más de 3.3 millones de viviendas donde se realiza la cuenta poblacional de manera trimestral. El Marco Maestro de Muestreo contemplará a lo largo de la próxima década, la inclusión de áreas habitacionales de nuevo crecimiento, lo que permitirá mantener vigente la cuenta poblacional.

Finalmente, se invita a los usuarios a que consulten la información de la encuesta en la siguiente link.

Lectura de libros, revistas y periódicos registra los incrementos más altos desde 2016

El INEGI presenta los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) levantado en febrero de 2021, para dar continuidad a este programa que se realiza desde 2015, con el objetivo de proporcionar información de interés en materia del comportamiento lector, características de la lectura y expresiones sociales de la misma.

Además, el MOLEC proporciona una perspectiva de esta práctica en la población que reside en México de 18 y más años de edad en 32 áreas de 100 mil y más habitantes y permite enfocar los esfuerzos para el fomento a la lectura en el país.

PRINCIPALES RESULTADOS

El 71.6% de la población de 18 años y más que saben leer y escribir un recado (alfabetas) declaró leer alguno de los materiales considerados por MOLEC. Comparada con 2016, hay una reducción de 9.2 puntos porcentuales en este grupo de población.

Nueve de cada diez personas con al menos un grado de educación superior declararon leer algún material considerado por MOLEC; solo cinco de cada diez personas sin educación básica terminada declararon leerlos.

El promedio de libros que leyó la población adulta lectora en los últimos 12 meses fue de 3.7 ejemplares, cifra que no se alcanzaba desde 2017. Las mujeres declararon haber leído más ejemplares que los hombres (3.9 y 3.5 respectivamente).

La mayor parte de la población adulta lectora de libros (42.6%) declaró que el motivo principal para leer libros es por entretenimiento. Le siguen las razones de trabajo o estudio y por cultura general.

Los lectores de libros prefirieron los de literatura con 36.1%, seguidos de aquellos de alguna materia o profesión, de texto o uso universitario, con 30.8 por ciento.

La población lectora de revistas y periódicos registró los porcentajes más bajos de toda la serie, con 36.5 y 37.6 %, mientras que la población lectora de historietas y páginas de Internet foros o blogs alcanzó las proporciones más altas desde 2016 con 9.9 y 57.6 por ciento.

La población adulta con un grado de educación superior realiza 50 minutos continuos de lectura mientras que quienes no cuentan con educación básica terminada registran 35 minutos por sesión.

Mientras se lee, solo 17.4% realiza alguna otra actividad de manera simultánea. La actividad que registró el mayor porcentaje fue la de escuchar música.

Para 2021 el porcentaje de personas adultas lectoras que prefieren la lectura de libros en formato digital se triplica en relación con lo declarado por la población en 2016 (21.5% contra 6.8%) y resulta casi el doble de 2020, que fue de 12.3 por ciento.

En formato digital, la lectura de revistas aumentó de 2.6% en 2016 a 22.6% en 2021. En cuanto a la lectura de periódicos en formato digital se registró un incremento de 5.6 a 21.3% entre 2016 y 2021.

Con respecto a 2020, la asistencia a secciones de libros y revistas de tiendas departamentales durante 2021 se redujo 9.5 puntos porcentuales; a librerías, 10.7 puntos; a puestos de revistas o libros usados, 7.6 puntos, y la asistencia a bibliotecas disminuyó 8.7 puntos porcentuales.

Ocho de cada diez adultos que asistieron a la escuela primaria durante la infancia declararon que después de realizar alguna lectura les pedían comentar o exponer lo leído y a 59.2% le animaban para visitar bibliotecas.

El 77.2% de la población alfabeta de 18 y más años de edad lectora de los materiales del MOLEC declaró que recibió motivación para lectura en el hogar y en la escuela.

Los dos motivos principales de la población adulta alfabeta que declaró no leer ningún material considerados por el MOLEC, fueron al igual que en 2020, la falta de tiempo; y la falta de interés, motivación o gusto por la lectura.

El diseño del MOLEC se sustenta en la Metodología Común para Explorar y Medir el Comportamiento Lector, publicada por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).